Preguntas y respuestas sobre la hipertensión

1. ¿Qué es la tensión arterial alta (hipertensión)?

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.

La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma; por ello se le conoce como el «asesino silencioso». En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre.

2. ¿Por qué es peligrosa la hipertensión arterial?

Cuanto más alta es la tensión arterial, mayor es el riesgo de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales como el cerebro y los riñones. La hipertensión es la causa prevenible más importante de enfermedades cardiovasculares y ACV del mundo.

Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.

Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o insuficiencia renal. Entre ellos cabe citar el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física y la exposición a un estrés permanente, así como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus.

3. ¿Cómo se puede prevenir y tratar la hipertensión arterial?

Todos los adultos deberían medirse su tensión arterial periódicamente, ya que es importante conocer los valores. Si esta es elevada, han de consultar a un profesional sanitario.

A algunas personas les basta con modificar su modo de vida para controlar la tensión arterial, como abandonar el consumo de tabaco, adoptar una dieta saludable, hacer ejercicio con asiduidad y evitar el uso nocivo del alcohol. La reducción de la ingesta de sal también puede ayudar. A otras personas, estos cambios les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica.

Los adultos pueden contribuir al tratamiento tomando la medicación prescrita, cambiando su modo de vida y vigilando su salud.

Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de azúcar en sangre, hipercolesterolemia o insuficiencia renal corren un riesgo incluso mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Por tanto, es importante hacerse revisiones periódicas de la cantidad de azúcar y de colesterol en sangre y del nivel de albúmina en la orina.

Todos podemos adoptar cinco medidas para minimizar las probabilidades de padecer hipertensión ysus consecuencias adversas.

  • Dieta saludable:
    • promover un modo de vida saludable, haciendo hincapié en una nutrición adecuada de niños y jóvenes;
    • reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día (algo menos de una cucharilla de café al día);
    • comer cinco porciones de fruta y verdura al día;
    • reducir la ingesta total de grasas, en especial las saturadas.
  • Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es, limitar su ingesta a no más de una bebida estándar al día.
  • Actividad física:
    • realizar actividad física de forma regular y promover la actividad física entre los niños y los jóvenes (al menos 30 minutos al día).
    • mantener un peso normal: cada pérdida de 5 kg de exceso de peso puede reducir la tensión arterial sistólica entre 2 y 10 puntos.
  • Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.
  • Gestionar el estrés de una forma saludable, por ejemplo mediante meditación, ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas.

4. ¿Es la hipertensión un problema frecuente?

A nivel mundial, más de uno de cada cinco adultos tiene la tensión arterial elevada, un trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Complicaciones derivadas de la hipertensión son la causa de 9,4 millones de defunciones cada año en el mundo.

En casi todos los países de ingresos altos, el diagnóstico y tratamiento generalizado de esas personas con medicamentos de bajo costo ha propiciado una reducción significativa de la proporción de personas con tensión arterial elevada, así como de la tensión arterial media en todas las poblaciones, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad por enfermedades del corazón. Por ejemplo, el 31% de los adultos en la Región de las Américas de la OMS padecía tensión arterial elevada en 1980, en comparación con 18% en 2014.

En cambio, los países de ingresos bajos tienen la prevalencia más elevada de tensión arterial elevada. En la Región de África de la OMS se estima que en muchos países más del 30% de los adultos sufre hipertensión, y esa proporción va en aumento. Asimismo, los valores medios de la tensión arterial en esta región son mucho más altos que la media mundial.

En los países en desarrollo, muchas personas con hipertensión no saben que la padecen ni tienen acceso a los tratamientos que podrían controlar su tensión arterial y reducir significativamente su riesgo de defunción y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebrovascular. Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el mundo.

La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000, pero persisten las desigualdades sanitarias

Desde el año 2000 la esperanza de vida ha registrado avances espectaculares, aunque persisten desigualdades importantes en un mismo país y de un país a otro, según se desprende de las Estadísticas Sanitarias Mundiales de este año (World Health Statistics: Monitoring Health for the SDGs).

La esperanza de vida se incrementó en 5 años entre 2000 y 2015, el aumento más rápido desde los años 60. Esos avances invierten los descensos registrados durante los años 90, en los que la esperanza de vida se redujo en África por la epidemia de sida, y en Europa del Este como consecuencia del derrumbe de la Unión Soviética.

El mayor aumento se registró en la Región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que la esperanza de vida aumentó en 9,4 años hasta llegar a los 60 años, debido principalmente a las mejoras en la supervivencia infantil, los progresos en la lucha contra el paludismo y la ampliación del acceso a los antirretrovíricos para el tratamiento del VIH.

«El mundo ha avanzado a grandes pasos en la reducción del sufrimiento innecesario y las muertes prematuras a causa de enfermedades que pueden prevenirse y tratarse», señaló la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. «Pero los progresos han sido irregulares. Lo mejor que podemos hacer para que nadie quede relegado es apoyar a los países a lograr la cobertura sanitaria universal sobre los cimientos de una atención primaria sólida».

La esperanza de vida difiere en función del lugar de nacimiento

A escala mundial, la esperanza de vida de los niños nacidos en 2015 era de 71,4 años (73,8 años para las niñas y 69,1 para los niños), pero las perspectivas de cada niño en particular dependen del lugar de nacimiento. En el informe se indica que los recién nacidos de 29 países -todos ellos de ingresos altos- tienen una esperanza media de vida igual o superior a 80 años, mientras que los recién nacidos de otros 22 países -todos ellos en el África subsahariana- tienen una esperanza de vida inferior a 60 años.

Las mujeres japonesas, cuya vida se prolonga de media 86,8 años, son las más longevas. En el caso de los hombres, es en Suiza donde más tiempo viven, con 81,3 años de media. La población de Sierra Leona tiene la esperanza de vida más baja de todo el mundo para ambos sexos: 50,8 años para las mujeres y 49,3 años para los hombres.

La esperanza de vida sana, por la que se miden los años de buena salud que un niño nacido en 2015 puede esperar disfrutar, es de 63,1 años a escala mundial (64,6 años para las mujeres y 61,5 años para los hombres).

Las Estadísticas Sanitarias Mundiales de este año reúnen los datos más recientes sobre las metas relacionadas con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. En el informe se subrayan importantes deficiencias en los datos que será necesario subsanar para poder hacer un seguimiento fiable de los progresos hacia los ODS relacionados con la salud.

Por ejemplo, se estima que un 53% de las muertes en todo el mundo no se registran, aunque varios países (entre ellos el Brasil, China, la República Islámica del Irán, Sudáfrica y Turquía) han conseguido avances considerables en ese ámbito.

África y el Mediterráneo Oriental lejos de lograr la cobertura sanitaria universal

Mientras que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se centraban en un conjunto limitado de metas de salud dirigidas a enfermedades específicas para 2015, los ODS tienen la mirada puesta en 2030 y un alcance mucho más amplio. Por ejemplo, los ODS incluyen un amplio objetivo sanitario, a saber, «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades», y hacen un llamamiento al logro de la cobertura sanitaria universal.

Las Estadísticas Sanitarias Mundiales de este año ponen de relieve que muchos países están todavía muy lejos de lograr la cobertura sanitaria universal, medida con arreglo a un índice de acceso a 16 servicios esenciales, en particular en las regiones de África y del Mediterráneo Oriental. Es más, un número considerable de usuarios de los servicios se enfrentan a gastos sanitarios catastróficos, definidos como los costes sanitarios directos que rebasan el 25% del total del gasto de la economía familiar.

El informe recoge datos que ilustran las desigualdades en el acceso a los servicios de salud en un mismo país, es decir, entre los residentes más pobres de un país dado y la media nacional para un conjunto de servicios de salud reproductiva, de la madre y del niño.

Entre un número limitado de países con datos recientes, Swazilandia, Costa Rica, Maldivas, Tailandia, Uzbekistán, Jordania y Mongolia van a la cabeza en sus respectivas regiones por tener el acceso más igualitario a los servicios de salud reproductiva, de la madre, el recién nacido y el niño.

Datos relacionados con las metas relacionadas con la salud de los ODS

Las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2016 ofrecen una visión general de los datos anuales más recientes en relación con las metas relacionadas con la salud de los ODS, e ilustran la magnitud del problema. Cada año:

  • 303 000 mujeres mueren por complicaciones de la gestación y el parto;
  • 5,9 millones de niños mueren antes de cumplir cinco años;
  • Se producen 2 millones de nuevas infecciones por el VIH, y hay 9,6 millones de nuevos casos de tuberculosis y 214 millones de casos de paludismo;
  • 1700 millones de personas necesitan tratamiento contra enfermedades tropicales desatendidas;
  • Más de 10 millones de personas mueren antes de cumplir 70 años por enfermedades cardiovasculares y cáncer;
  • 800 000 personas se suicidan;
  • 1,25 millones de personas mueren por traumatismos causados por el tránsito;
  • 4,3 millones de personas mueren por la contaminación del aire provocada por los combustibles para cocinar;
  • 3 millones de personas mueren por la contaminación del aire exterior;
  • 475 000 personas son asesinadas, de las que el 80% son hombres.

No será posible afrontar esos retos sin combatir los factores de riesgo que contribuyen a la enfermedad. En el mundo actual:

  • 1100 millones de personas fuman tabaco;
  • 156 millones de menores de 5 años sufren retraso del crecimiento y 42 millones de menores de 5 años tienen sobrepeso;
  • 1800 millones de personas beben agua contaminada y 946 millones de personas defecan al aire libre;
  • 3100 millones de personas dependen principalmente de combustibles contaminantes para cocinar.

Fuente: OMS

Salud advierte sobre riesgo de intoxicación con monóxido de carbono ante fríos intensos

La inhalación de monóxido de carbono, un gas tóxico producto del mal funcionamiento de estufas, calderas, calefones, termotanques y cocinas a gas natural, así como del uso de leña o carbón para calentar los ambientes pueden llevar a la muerte, por lo cual el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Daniel Gollan, advierte a la población que siga las siguientes recomendaciones para evitar intoxicaciones por esta causa.

Siempre se deben mantener los ambientes ventilados y controlar el buen funcionamiento de las instalaciones y artefactos de calefacción, ya que se trata de un gas que es invisible e inodoro y no causa irritaciones por lo que es de muy difícil percepción.

Una observación que todos pueden tener en cuenta a la hora de evaluar el funcionamiento de los artefactos para calefaccionar a gas es asegurarse que la llama siempre sea de color azul.

Los calefones no pueden instalarse en el baño y un gasista matriculado es quien debe revisar la salida exterior de los mismos y de las estufas. También hay que tener especial cuidado con los grupos electrógenos que funcionan con nafta o gasoil y con los braceros, ya que pueden producir monóxido de carbono.

La cartera sanitaria nacional también recomienda evitar calefaccionar los ambientes con el horno o las hornallas de la cocina y apagar las estufas antes de dormir. Según el Centro Nacional de Intoxicaciones, en Gran Buenos Aires y en las provincias, la mayor fuente de intoxicación es la que produce el uso del brasero, por lo que antes de ir a dormir hay que apagarlo y sacarlo de la vivienda para mayor seguridad.

Al inhalar monóxido de carbono éste reemplaza al oxígeno en el torrente sanguíneo. La falta de oxígeno afecta, en especial, al corazón y al cerebro. Los síntomas son dolor de cabeza, vómitos o náuseas, mareos, decaimiento, falta de aire y palpitaciones. A causa de esta situación, la persona intoxicada puede entrar en coma y morir, es por ello que ante los primeros síntomas se debe ventilar la habitación rápidamente, salir del ambiente e ir al centro de salud más cercano para ser atendido. El tratamiento consiste en el suministro de oxígeno.

Cada año mueren alrededor de 200 personas por intoxicación con monóxido de carbono, muertes que se podrían evitarse. Cuando hay intoxicación, actuar con rapidez es fundamental ya que la vida media en personas sanas que respiran aire contaminado por monóxido de carbono varía entre 3 a 4 horas.

Los niños, los ancianos, los que padecen enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores y quienes habitan en zonas de gran altitud son los que tienen mayor riesgo de intoxicación.

Para más información o consultas sobre el manejo de una intoxicación está a disposición una línea nacional y gratuita con atención las 24 horas: 0800-333-0160.

Cómo se produce y cuáles son los síntomas

La inhalación e intoxicación por monóxido de carbono produce que éste reemplace al oxígeno en el torrente sanguíneo. En consecuencia, la falta de oxígeno hace que sufran el corazón, elcerebro y el cuerpo. A veces, los síntomas son parecidos a una intoxicación alimentaria, uncuadro gripal, un problema neurológico o cardíaco. Hay que tener en cuenta que la inhalación de este gas venenoso puede confundirse con otra patología.

Aunque los síntomas pueden variar de una persona a otra. Los niños pequeños, los adultos mayores, los que padecen enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores y las personas que habitan en zonas de gran altitud son los que tienen mayor riesgo de intoxicación.

El principal riesgo es que en muchos casos la persona no es consciente de los síntomas. Éstos pueden ser:
• Dolor de cabeza
• Náuseas o vómitos
• Mareos, acompañados de cansancio
• Letargo o confusión
• Desmayo o pérdida de conocimiento
• Alteraciones visuales
• Convulsiones
• Estado de coma

Fuente: http://www.msal.gov.ar/

La importancia de donar

Por qué elegir ser donante voluntario de sangre

La donación de sangre es un acto altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien (o para nosotros mismos ya que 9 de cada 10 personas la necesitarán en algún momento de su vida) y las ganas de dedicarle apenas media hora. Cualquier persona con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, y que pese más de 50 kg. puede donar sangre.

Sólo el haber padecido determinadas enfermedades (hepatitis, sida, paludismo, tumores y otras), haber estado enfermo en los días previos a la donación o haber tomado algunos medicamentos, hacen que una persona no sea candidato a donar en un momento determinado.

En cualquier caso, el personal de salud que hace las colectas de sangre,  hará unas pruebas y algunas preguntas para saber si el donante estás en condiciones de realizar la donación. En los casos que se lo excluya temporalmente, una vez transcurrido el período indicado,  puede volver a presentarse para donar.

Donar es un hábito saludable

Al llegar al lugar de la donación (colectas en unidades móviles, hospitales, Centro de Transfusión…) se hace un reconocimiento para comprobar que el donante esté en condiciones de donar (toma de presión y temperatura, niveles de hemoglobina).  Posteriormente, la sangre que se extrajo será analizada para las enfermedades de transmisión sanguínea. Chagas, Hepatitis B y C, Sífilis, HIV, Brucelosis entre otras.

¿Donar puede perjudicar al organismo?

NO. Una bolsa de donación recoge 450 cc  de sangre; es una cantidad que el cuerpo asume sin ningún problema cuando estamos sanos y que no causa ningún trastorno posterior. El cuerpo la regenerará en unos días mientras sigue con su trabajo habitual.

El proceso de donación dura unos quince minutos y al acabar te ofrecerán un refrigerio y bebida, junto a recomendaciones para las horas siguientes (beber abundante líquido, no cargar con mucho peso en el brazo que se haya pinchado, no fumar…).

Seguridad en el proceso de donación

La donación de sangre es un proceso seguro que se realiza bajo la responsabilidad de un equipo médico.

Todo el material que se usa es estéril y de un solo uso. Es imposible la transmisión de ningún tipo de enfermedad durante este proceso. El reconocimiento previo asegura que el donante cumple con todos los requisitos y que la donación no supondrá para él ningún riesgo.

Donar es fácil y seguro

El acto solidario de la donación de sangre es fácil y  todo aquel que cumpla con los siguientes requisitos, puede hacerlo.

  • Tener más de 18 años y menos de 65,
  • pesar más de 50 kilos
  • estar sano.

Donar es seguro ya que todo el material utilizado es estéril y de un sólo uso. Los donantes pasan además un pequeño reconocimiento médico y todas las donaciones son analizadas.

Fuente: msal.gov.ar

Efectos del tabaco en la salud

El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo. Se estima que la mitad de los fumadores muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y que viven en promedio 10-15 años menos que los no fumadores. En esta sección nos vamos a enfocar en los efectos del consumo en los fumadores.

Ya desde principios del siglo XX se hablaba de los efectos adversos del cigarrillo. Hoy en día, ya NO quedan dudas de que el tabaquismo se asocia con alteraciones en todos los órganos y sistemas del cuerpo.

Las principales causas de muerte por consumo de tabaco son:

  • enfermedades del corazón,
  • cáncer y
  • enfermedades respiratorias.

En las mujeres, se suman a estas complicaciones los trastornos de aparato reproductor.

La mayoría de los efectos adversos del tabaquismo son dosis dependientes, es decir que son peores cuanto más se fuma. Sin embargo, usted debe saber que no hay un nivel de consumo “seguro para la salud”. Es importante recordar dos cosas:

El consumo de tabaco comienza a dañar el organismo NI BIEN se comienza a fumar.

El consumo de unos pocos cigarrillos por día (1 a 4 cigarrillos) igualmente es dañino para la salud afectando particularmente el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Cada año en Argentina, mueren más 40.000 personas por enfermedades relacionadas con el tabaco. Esto representa el 16 % del total de las muertes de personas mayores de 35 años.

Incorporar alimentos sanos a la ingesta diaria disminuye riesgo de enfermarse

Las personas deben consumir carnes y sumar más frutas y verduras a su dieta diaria para mejorar y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, principal causa de muerte en Argentina.

Ciudad de Buenos Aires (Argentina).- La recomendación fue planteada por especialistas del Programa Nacional de Calidad Nutricional de los Alimentos, ante la «103ra. reunión de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL)».

En el encuentro, que contó con la asistencia de representantes de todas las provincias, se analizaron temas relacionados con la reducción de sodio en alimentos, las cadenas de comercialización y las propuestas de modificación del Código Alimentario Argentino.

También se trabajó sobre la diversificación del consumo de carnes, las cadenas de comercialización y la presentación de la Comisión de Agricultura Familiar.

Integrante del Programa Nacional de Calidad Nutricional de los alimentos, destacó la importancia del consumo diversificado de carnes.

«El estado de salud de la población se puede caracterizar también a partir de su alimentación», dijo la especialista, y agregó que en la Argentina «las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte y uno de los factores de riesgo de esas enfermedades es una alimentación no equilibrada, monótona, que no aporta la cantidad de energía y nutrientes que necesita nuestro organismo».

«Si hacemos una caracterización del estado nutricional de la población argentina a partir de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2005, que abarcó a niños y mujeres entre 10 y 49 años, las alteraciones más prevalentes tienen que ver con la deficiencia de hierro (anemia), el sobrepeso y la obesidad».

«Existe una ingesta inadecuada de ciertos nutrientes esenciales para nuestro organismo, ya sea por deficiencia o por una ingesta mayor a la recomendada», afirmó.

Estos nutrientes esenciales podrían ser aportados por las carnes, por un lado, y también por las frutas y las verduras.

En la Argentina el consumo de carnes se ubica en los 115 kilogramos por habitante por año y de ellos, 65 corresponden a carne vacuna.

En la Argentina, las recomendaciones para llevar adelante una alimentación saludable están establecidas en la Guía Alimentaria que se encuentran actualmente en proceso de revisión por parte de técnicos de los ministerios de Salud, de Agricultura y Ganadería, además de universidades y sociedades científicas.

«Estás guías recomiendan una ingesta diaria de cinco porciones de fruta y verduras, incluyendo distintas variedades y colores, para asegurar el aporte necesario de minerales, vitaminas, fibra y agua, en tanto que para el caso de las carnes recomiendan tres veces por semana carnes rojas, dos veces carnes de aves y otras dos para pescados y mariscos».

La frecuencia en el consumo de las carnes está relacionada con la composición de las grasas que presenta cada una de variantes.

En este sentido, se destaca la carne de pescado por su alto contenido de ácidos grasos polisaturados, como el Omega3, «que son esenciales y que nuestro organismo no puede producir», estos ácidos son importantes porque intervienen en los sistemas reguladores e inmunológicos y en el desarrollo del sistema neurológico.

Según estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en los últimos años hay una tendencia creciente en el consumo de carne aviar, de cerdo y pescado, «lo cual es muy positivo porque permite ir hacia el logro de estas recomendaciones realizadas en las guías alimentarias», afirmó.

 

Consumo de alimentos seguros

Para que el agua sea considerada “segura”, ésta no debe tener ni olor ni color y debe haber recibido algún tratamiento de purificación.

Utilice agua y alimentos seguros

– Purifique el agua con métodos como hervir, usar cloro o lavandina.

– Utilice agua segura para lavar las frutas y vegetales y para preparar los alimentos.

– Utilice agua segura para lavarse las manos y los dientes.

– Elija siempre alimentos seguros para preparar las comidas.

Mantenga la Limpieza

– Lávese las manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al baño.

– Utilice jabón y agua segura (potable, hervida o tratada con lavandina).

– Limpie y desinfecte las áreas donde se preparan los alimentos.

– Proteja la comida de las plagas, tapándola.

 

Separe carnes y pescado crudos del resto de alimentos

– Separe siempre los alimentos crudos (especialmente las carnes y pescado) de

los alimentos cocidos.

– Separe los alimentos frescos de los alimentos viejos.

– Guarde los alimentos en recipientes limpios y tapados.

– Utilice diferentes utensilios para preparar alimentos crudos y cocidos.

 

Cocine los alimentos completamente

– Cocine las carnes, el pollo, los huevos y el pescado hasta que estén bien cocidos.

– En el caso de la carne (res y cerdo) y el pollo, cocine hasta que la parte interior no se vea rosada.

– Recaliente la comida hasta que esté bien caliente o hirviendo (por los menos durante 5 minutos).

 

Mantenga los alimentos a temperaturas seguras

(Bien frío o bien caliente)

– No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.

– Mantenga la comida bien caliente (hirviendo) hasta el momento de servirla.

– Mantenga la leche, el queso y los alimentos perecederos refrigerados.

Ebola: Si trabajas en un laboratorio sería interesante que leyeras estas recomendaciones

Este documento está en revisión y actualización permanentes de acuerdo con los cambios en la situación epidemiológica y recomendaciones nacionales e internacionales. Consulte la página de INEI/ANLIS para actualizar la última versión.

Recomendaciones de prácticas bioseguras para personal de laboratorio clínico para el manejo de especímenes de pacientes con sospecha de enfermedad por virus Ebola (EVE)

El objetivo de este documento es realizar recomendaciones sobre la manipulación de muestras biológicas de pacientes con sospecha de EVE.

El ámbito de aplicación son los laboratorios de los hospitales designados para la atención de casos de EVE por la autoridad sanitaria de la jurisdicción correspondiente.

Vías de transmisión
Las principales vías de transmisión son el contacto directo con sangre, secreciones u otros fluidos corporales, tejidos u órganos de personas vivas o muertas infectadas y el contacto directo con objetos que se han contaminado con fluidos corporales de los pacientes. El virus se ha aislado de semen hasta 80 días después del comienzo de la enfermedad.

Los pacientes asintomáticos no transmiten la infección; la transmisibilidad se incrementa con la evolución de la enfermedad. También se transmite por la manipulación de cadáveres.
Aunque no se ha documentado transmisión por vía aérea, tampoco se ha descartado; por lo tanto se recomiendan prácticas de protección para la transmisión por aerosoles.
El virus es estable a temperatura ambiente o a 4oC durante 3 días, en medio líquido o seco, e indefinidamente a -70oC. Las muestras de pacientes tienen una alta carga viral y además, la dosis infectiva es baja, en primates no humanos se demostró una dosis infectiva de 1-10 organismos.

Clasificación de riesgo y prácticas de laboratorio
Los laboratorios que reciban muestras de pacientes bajo investigación por sospecha de enfermedad por virus Ebola (EVE) deben ser advertidos de que el manejo impropio de las mismas implica un riesgo serio para la salud de todo el personal, profesional, auxiliar y de de limpieza.
El virus del Ébola se clasifica como agente patógeno del Grupo de Riesgo 4, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos son agentes que constituyen un riesgo individual y poblacional elevado, suelen provocar enfermedades graves en seres humanos o animales, se transmiten fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente y, en general, no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. De acuerdo con esta clasificación, no se debe realizar aislamiento viral o utilizar animales de experimentación fuera de un laboratorio de Bioseguridad nivel 4 (BSL-4).
Además, este virus está clasificado el Grupo 1 de agentes patógenos con alto riesgo de ser utilizado maliciosamente con potencial de causar grave daño comunitario (1)
Los niveles de bioseguridad se definen en función de una combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipamiento e infraestructura de laboratorio que esté acorde con las operaciones realizadas, el grupo de riesgo al que pertenece el agente infeccioso y el análisis de riesgo.
El nivel de contención mínimo para el manejo de muestras para diagnóstico es el nivel 2 (BSL-2) con prácticas operativas de nivel 3. Debido a la naturaleza de la EVE se recomiendan imperiosamente el empleo de las prácticas operativas especiales que se detallan a continuación.

1. Protección del Personal Recomendaciones generales
– Para la protección adecuada al personal de salud que realiza las pruebas de laboratorio sobre muestras de pacientes con sospecha de EVE se recomienda que una comisión de profesionales de laboratorio, responsables de medicina preventiva y responsables clínicos del área de enfermedades infecciosas realicen una adecuado análisis de riesgo para implementar las recomendaciones de bioseguridad y establecer los procedimientos que aseguren el adecuado manejo de las muestras.

– El laboratorio debe disponer permanentemente de todos los elementos de protección personal (EPP) y desinfectantes descritos en este documento así como de Cabina de Seguridad Biológica II (CSB II) certificada

– Se debe designar un área para la recepción de muestras separada del área común de recepción que cuente con CSBII y, en lo posible, con centrífuga con cierre hermético, lavatorio para manos, y lugar exclusivo para almacenaje provisorio de muestras.

– Se debe acordar previamente un horario de trabajo en el laboratorio en el cual no haya procesamiento de muestras y con la menor cantidad de personal posible.

– Se debe mantener un registro escrito de todo el personal involucrado en las pruebas de laboratorio con fecha y análisis realizados por cada persona.
– No deben trabajar con estas muestras mujeres embarazadas, personas inmunodeprimidas o con lesiones en la piel ni en otra áreas expuestas
– Los hombres no deben usar barba para garantizar la correcta colocación y protección de máscaras y respiradores.
– No se debe utilizar esmalte para uñas o uñas artificiales, ni utilizar bijouterie o reloj pulsera.
– No se deben llevar celulares a las áreas con pacientes o procesamiento de muestras.
– Se debe mantener adherencia estricta a las medidas de precaución estándar, para transmisión por sangre y para transmisión por aerosoles.

Uso de Equipos de protección personal (EPP) para personal del Laboratorio Clínico
– La selección del equipo de protección personal a utilizar depende del grado de exposición.
– La eficacia de la protección esperada depende de observar cuidadosamente las indicaciones de colocación, retiro y desinfección de todos los EPP y estricto lavado de manos antes y después del uso de los EPP.
– En caso de que por razones operativas el personal de laboratorio deba ingresar al área de aislamiento o entrar en contacto con el paciente seguir las recomendaciones sobre uso de EPP del documento Prevención y control de infecciones para casos sospechosos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) del Ministerio de Salud (2)
EPP recomendados
– Bata (EJ: Tychem) o camisolín laminado impermeable sobre el ambo de trabajo.
– Para protección de cabeza y rostro elegir una de las siguientes alternativas:
— Capuchacompleta(ej.3M0446)másantiparras,másrespiradorparapartículas (ej. N95 o N100 ó tipo FPP2/FPP3) más careta completa.
— Cofia para cabeza, antiparras y respirador N95 o N100/FPP2/FPP3 y careta completa.

– Doble par de guantes: 1o par de látex o nitrilo; 2o par de guantes de látex. Los guantes deben cubrir hasta el antebrazo del mameluco.

– Zapato cerrado resistente a cortopunzantes y cubrecalzado o botas de goma, el mameluco debe cubrir la bota por fuera.

Recomendaciones de uso.

– Para la correcta colocación , uso y disposición final de los EPP ver documento de Prevención y control de infecciones para casos sospechosos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE), Ministerio de Salud de la Nación (2)

– Para más información ver OPS toma segura de muestras (3) y Sequence for putting and removing personal protecting equipment (4)

– Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón antes y después de utilizar los EPP

– Colocar los elementos en forma secuencial verificando que brinden la protección adecuada: protección de cabeza y cuerpo, cara, manos.

– Destinar un área cercana a la salida para el retiro y descontaminación de los EPP.

Retiro de EPP

Es fundamental el cuidado evitando el contacto de áreas potencialmente contaminadas con la piel.

– Quitarse el par de guantes externo y descartar en bolsa roja.

– Rociar la ropa de Tychem con desinfectante en forma descendente desde la cabeza a los pies, incluyendo la suela del calzado (este procedimiento debe realizarlo una persona a otra). Todo el equipo debe ser empapado en la solución desinfectante.

– Quitarse los EPP de forma de evitar el contacto con la piel y cabello, especialmente cualquier zona de la cara.

– Quitarse el segundo par de guantes.

– Disponer los EPP para su descontaminación o eliminación (2)

– Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse todos los EPP con abundante agua y jabón.

2. Manejo de muestras de pacientes bajo investigación
Las pruebas de laboratorio de rutina que incluyen la química tradicional, hematología, y otras pruebas de laboratorio deberán limitarse a las mínimas imprescindibles para diagnóstico y manejo clínico del paciente.
Se tomarán muestras para el diagnóstico de EVE y diagnósticos diferenciales que serán enviadas al INEI/ANLIS “Carlos G Malbrán” según INEI-procedimiento de toma y envío de muestras (5)
Los diagnósticos diferenciales que podrán ser realizados en el INEI-ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” son Malaria, Leptospirosis, Dengue y Fiebre Amarilla a solicitud del médico tratante.

Ninguna muestra de pacientes con sospecha de EVE puede ser manipulada sobre mesada.
Aquellas prácticas con el potencial de generación de aerosoles (ej. pipeteo,
centrifugación, aspiración, preparación de portaobjetos) deben ser realizadas bajo
CSB II certificada dentro de un laboratorio nivel 2 (BSL-2) o mayor con prácticas BSL-3 (6,7,8)
Antes de tomar la muestra (9):
– Preparar todos los materiales necesarios para la recolección y posterior descontaminación
– Completar los documentos necesarios para el envío de las muestras al INEI y al laboratorio del hospital.
– Informar al laboratorio y al personal que la transportará para que estén preparados para recibirlas.
– Asignar un asistente que esté disponible para ayudar durante el proceso; la persona designada debe utilizar al menos guantes y bata y debe permanecer fuera de la habitación del paciente para asistir durante la preparación del material (antes de la toma de la muestra), proveer cualquier elemento adicional que se requiera y preparar la muestra para el envío.
– Informar y capacitar al personal sobre los riesgos y procedimientos adecuados.

– La toma de muestra debe ser realizada por el personal encargado de la asistencia al paciente utilizando las medidas de protección adecuadas.
– Tomar las muestras necesarias para el laboratorio clínico del hospital y 3 tubos para envío al INEI, 2 tubos para hemograma de tapa violeta con EDTA (NO heparina) y un tubo para suero de tapa roja o de tapa amarilla con gel separador.
– Utilizar tubos plásticos (NO vidrio) con tapa de seguridad. Si no se cuenta con tubo previamente preparado con EDTA (NO heparina), utilizar soluciones comerciales que tienen una concentración de 0,342 moles/litro, lo que corresponde aproximadamente a 0,13g de EDTA disódico por mililitro. Se utilizan a razón de 50 microlitros (una gota) por cada 5 mililitros de sangre.
– Desinfectar con alcohol o lavandina el tubo de recogida con paño absorbente descartable eliminando cualquier resto de sangre o fluido.
– Colocar cada tubo que contiene la muestra en un segundo tubo de cierre hermético ( se considerará contenedor primario) que sostendrá el asistente, quien lo cerrará y continuará el proceso de empaque y envío de la muestra (5)
– Utilizar recipientes contenedores de bioseguridad tanto para el transporte de la muestra dentro del hospital como para el envío al INEI. Limpiar con alcohol o lavandina la superficie externa de los contenedores terciarios.
– NO UTILIZAR SISTEMA DE ENVIO AL LABORATORIO POR TUBO NEUMATICO
– Si no se envía inmediatamente al INEI, preservar la muestra refrigerada a 4oC,
debidamente rotulado como caso sospechoso de ébola y en refrigerador
previamente designado para estas muestras.
– Proceder al empaque y envío al INEI/ANLIS “Carlos G Malbrán” según
procedimiento de toma y envío de muestras(5)
Manipulación y procesamiento de muestras en el laboratorio
La manipulación de especímenes y muestras que implican exposición al fluido constituye el momento de mayor riesgo para el personal de laboratorio.
El hospital debe utilizar los recursos disponibles respetando los lineamientos de bioseguridad recomendados en CSBII certificada con prácticas BSL-3.
– Priorizar la utilización de los sistemas analíticos ubicados en la cabecera del paciente en los establecimientos que dispongan de los mismos.
– Para la utilización de los sistemas analíticos habituales seguir las recomendaciones de este documento.
– Las muestras no deben remitirse al área habitual de recepción de muestras del hospital sino a un área previamente establecida que cuente con CSB II certificada.
– Las manipulaciones de las muestras deben realizarse en CSB II certificada aplicando las medidas recomendadas.
– Los tubos tapados para hemograma y coagulación pueden procesarse utilizando BSL-2 con los EPP previamente descritos. Dichas muestras se procesarán en analizadores que no requieran destapar los tubos.
– No se realizarán pruebas cruzadas por el riesgo que implican; por lo tanto, en caso de ser necesario realizar transfusiones se utilizará sangre 0 negativo, plaquetas grupo 0 o plasma A/B.
– Fuera de la cabina sólo pueden manipularse muestras en las que previamente se haya inactivado el virus.
– Las muestras de suero deben inactivarse antes de su procesamiento mediante calentamiento a 60oC durante una hora. Este procedimiento no afecta significativamente la determinación de sodio, potasio, magnesio, urea, creatinina, ácido úrico, bilirrubina, glucosa y proteína C reactiva, aunque afecta determinaciones como fosfatasa alcalina, GPT, GGT o CK por inactivación de las enzimas. Para test serológicos se debe inactivar a 57oC durante una hora, dado que a mayor temperatura se puede agregar la IgG (9)

Analizadores automáticos:
Se deben usar los que trabajan con tubo cerrado; en caso contrario, la muestra debe inactivarse. Es necesario realizar una evaluación de riesgos local por la potencial generación de aerosoles. Si los puertos o aberturas presentes en el sistema pueden generar aerosoles, se recomienda que el aparato esté ubicado, ya sea dentro de una CSB,
Si no se puede evitar realizar frotis, estos se prepararán en CSB II, fijándose con metanol al 5% y 15 minutos en buffer con formalina al 10% para garantizar la inactivación (9)

– Las muestras de suero deben inactivarse antes de su procesamiento mediante calentamiento a 60oC durante una hora. Este procedimiento no afecta significativamente la determinación de sodio, potasio, magnesio, urea, creatinina, ácido úrico, bilirrubina, glucosa y proteína C reactiva, aunque afecta determinaciones como fosfatasa alcalina, GPT, GGT o CK por inactivación de las enzimas. Para test serológicos se debe inactivar a 57oC durante una hora, dado que a mayor temperatura se puede agregar la IgG (9)

Analizadores automáticos:
Se deben usar los que trabajan con tubo cerrado; en caso contrario, la muestra debe inactivarse. Es necesario realizar una evaluación de riesgos local por la potencial generación de aerosoles. Si los puertos o aberturas presentes en el sistema pueden generar aerosoles, se recomienda que el aparato esté ubicado, ya sea dentro de una CSB,o bien cubierto o aislada con una cubierta de película plástica flexible. Después de su uso, los analizadores deben desinfectarse según lo recomendado por el fabricante o con 500 partes por millón de solución de hipoclorito de sodio (dilución 1: 100 de cloro de uso doméstico).

Consideraciones operativas adicionales
– Designar e identificar al personal competente y bien entrenado en la práctica de rutina y en bioseguridad que realizará las tareas requeridas con este tipo de muestras (10)
– Designar las áreas de laboratorio y los equipos que serán utilizados para las pruebas y dejar registro de los mismos.
– Proteger los bordes cortantes de los equipos y mesadas que representen riesgo de ruptura para la vestimenta de protección.
– Minimizar las actividades y el personal no necesario en el área durante el procesamiento de las muestras.
– Minimizar actividades que puedan generar aerosoles siempre que sea posible (por ejemplo, mezcla de muestras con la pipeta, centrifugación).
– No utilizar material de vidrio
– Minimizar el uso de objetos punzantes siempre que sea posible, utilizando medidas
de seguridad y descartadores para cortopunzantes que se eliminarán en bolsa roja.
– Rotular o etiquetar los tubos claramente antes de la recolección de las muestras de pacientes, y mantener segregadas las muestras para EVE durante la manipulación
en el laboratorio.
– Los pedidos de pruebas deben estar claramente identificados como sospecha de
Ebola para el manejo interno del hospital y para envío los contenedores deben estar etiquetados como material categoría A (UN 2814) según el instructivo de toma y envío de muestras (5)
– Asegurar que todas las muestras se almacenen de forma segura y con acceso sólo al personal autorizado.
Salud Ocupacional
Las exposiciones potenciales a estos especímenes deben ser reportados inmediatamente de acuerdo con las políticas y procedimientos institucionales.
Decontaminación
Desinfectantes efectivos (11).
El virus Ebola es susceptible a:
– Lavandina doméstica (hipoclorito de sodio) al 5.25%. La recomendación de OMS para limpiar derrames de sangre o fluidos es el uso de una dilución 1:10 de lavandina 5.25% (55g/l de cloro activo) empapando el área y dejando actuar por 10 minutos. Para superficies que pueden corroerse o decolorarse usar una dilución 1:100 por más de 10 minutos. (12)
– Acido acético al 3%.
– Glutaraldehido al 1%.
– Productos basados en alcohol, en diluciones 1:10 a 1:100, dejando actuar al menos por 10 minutos.
– Hipoclorito de calcio.
Los contenedores con las muestras a ser transportados para pruebas confirmatorias, así como los contenedores secundario y terciario, deben ser descontaminados utilizando desinfectantes efectivos previo al embalaje.
Derrames
Ante un derrame accidental de una muestra bajo investigación:
– Evacuar y asegurar el área.
– El personal que realice el procedimiento de limpieza debe estar equipado con los EPPs de máxima protección descriptos previamente.
– Cubrir el derrame con suficiente material absorbente y empapar con desinfectante; dejar actuar 15 minutos.
– Retirar el material absorbente, descartar en bolsa roja y volver a limpiar con desinfectante.
– Todos los EPP descartables utilizados deberán ser removidos inmediatamente después de completar la tarea, colocados en una bolsa de autoclave para su posterior autoclavado y eliminación.
Tratamiento de residuos
Todo material potencialmente contaminado deberá ser decontaminado apropiadamente antes de ser retirado del área.
– Colocar los residuos dentro de una bolsa para autoclave.
– Autoclavar
Colocar en bolsa roja para su incineración.
Continuar el proceso según las recomendaciones del instructivo del Ministerio de Salud(2)

LAS MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE VIRUS EBOLA DEBEN SER ENVIADAS A INEI-ANLIS “Carlos G Malbrán” según procedimiento de toma y envío de muestras.
Ver actualización de documentos asociados en la página de INEI-ANLIS
– INEI-ANLIS. Ebola. Procedimiento de toma y envío de muestras
– Ficha notificación y pedido de estudios de laboratorio del Ministerio de Salud que
aparece en la página de INEI-ANLIS
– INEI-ANLIS Algoritmo del proceso diagnóstico
Para más información orientativa de procedimientos ver documentos con imágenes en la página de ANLIS-INEI:
– OPS- Toma segura de muestras
– OPS -envío de muestras. Las fichas que aparecen son ejemplos. Utilizar las que se indican en las páginas de INEI-ANLIS y del Ministerio de Salud de la Nación.
- OPS- Reglamentaciones de transporte

La importancia de lavarse las manos

Puede que los niños no escuchen cuando les dice que se laven las manos antes de las comidas pero es un mensaje que vale la pena repetir. Lavarse las manos es sin duda la mejor manera de evitar la propagación de gérmenes y de proteger a sus hijos(as) de enfermedades.

Los gérmenes del organismos como las bacterias y los virus – pueden ser transmitidos de muchas maneras diferentes, especialmente al tocar manos sucias o cambiar pañales sucios. Otras maneras de progapar gérmenes incluyen: A través de agua o comida contaminada, de gotitas expulsadas durante la tos o un estornudo, de superficies contaminadas, de los flujos corporales de una persona enferma.

Si los niños recogen gérmenes de una de estas fuentes de propagación, pueden infectarse sin darse cuenta simplemente al frotarse los ojos, la nariz o la boca. Y una vez que han sido infectados, generalmente es sólo cuestión de tiempo antes de que toda la familia se contagie y contraiga la misma enfermedad.

Lavarse las manos adecuadamente es su primera línea de defensa frente a la propagación de muchas enfermedades – no solamente el resfriado común. Las enfermedades más serias como la meningitis, bronquiolitis, influenza, hepatitis A, y la mayoría de los tipos de diarrea infecciosa pueden ser evitadas con el simple acto de lavarse las manos.

Cómo lavarse las manos correctamente

A continuación enumeramos algunos pasos sencillos para eliminar los gérmenes de nuestras manos. Demuestre esta rutina a su hijo(a) – o mejor aún, lávese las manos junto a su hijo(a) varias veces al día para que el/ella aprenda la importancia de este hábito.

Lávese las manos con agua tibia. Asegúrese de que el agua no esté demasiado caliente para las manos de los más pequeñitos

Utilize jabón y frótese las manos vigorosamente de 10 a 15 segundos (no hace falta que utilice jabón anti-bacteriano, cualquier jabón es bueno). Asegúrese de que lava bien el área entre los dedos y debajo de las uñas donde a los gérmenes les encanta esconderse. ¡No olvide las muñecas! Enjuágese las manos y séquelas bien con una toalla limpia y seca.

– Para disminuir la propagación de los gérmenes entre los miembros de su familia

Establezca el lavado de manos con frecuencia como una regla para todos, especialmente:

= Antes de comer y cocinar

= Después de ir al baño

= Después de limpiar la casa

= Después de tocar animales, incluyendo mascotas familiares

= Después de visitar o cuidar amigos o familiares enfermos

= Después de sonarse la nariz, toser o estornudar

= Después de estar afuera (jugando, haciendo jardinería, caminando al perro, etc.)

 

¡No subestime la importancia de lavarse las manos!

Los pocos segundos que usted permanecerá en el lavamanos con su hijo(a) podrá ahorrarle visitas a la consulta de su médico.